Thursday, March 30, 2017

Aqedah: el sacrificio de Isaac - Julia Blum


Aqedah: el sacrificio de Isaac 
 
¡Shalom amigos!



Las cosas secretas pertenecen a JEHOVÁ nuestro Dios; mas las reveladas son para nosotros y para nuestros hijos para siempre, para que cumplamos todas las palabras de esta ley.[1] Por la gracia y misericordia de Dios, esta conexión entre las cosas secretas  y las cosas reveladas está completamente viva: incluso hoy en día, el Señor nos habla por medio de Su Palabra, continúa revelando las cosas secretas. Visualicemos la montaña, lugar de uno de los más extraños eventos en la historia de Israel. Vemos al padre anciano, quien con sus propias manos ata a su hijo y lo pone sobre el altar. Con cuchillo en mano, está listo para alzar su brazo y matarle, pero… alertado por una voz desde el cielo, mira y ve un carnero enredado por los cuernos entre los arbustos, al cual sacrifica como holocausto en lugar de su hijo que originalmente pretendía ofrecerlo en sacrificio.
 Cuando observamos esta montaña y las tres figuras, nuestro corazón tiembla al darnos cuenta de este secreto, con el anticipo de un misterio de Dios increíblemente importante y solo parcialmente comprensible, aunque todavía no revelado: este cuadro es como un episodio de Sus planes previstos para la historia del mundo. Esta antigua muerte del sacrificio del cordero, que tiene lugar quizá incluso antes del principio de los tiempos pero que de algún modo todavía resuena hoy en día, excede a todo límite de la historia, edades y tiempos del mundo. ¿Por qué? ¿Qué hay tan importante ahí? ¿Por qué un padre ha de sacrificar a su hijo? ¿Quién era ese hijo puesto en el altar por su padre? Y ese carnero, enredado por los cuernos, entre los arbustos –¿qué simboliza?–
 ¿Qué piensas tú? ¿Para quién era más difícil? ¿Para el padre o para el hijo? ¿Para quien con sus propias manos coloca a su hijo sobre el altar, o para quien sin saber por qué, era llevado a la muerte? Uno solo puede intuir lo que sucedía en el corazón del padre mientras iba por el camino sabiendo el cómo y el para qué él tomó en su mano el fuego.[2] Solo Abraham sabía muy bien la razón, al subir a esa montaña. El hijo, sin embargo no sabía nada. Isaac, obviamente estaba perplejo, cada vez entendiendo menos lo que estaba sucediendo y en dónde estaba el cordero para el holocausto.[3] No obstante, sin queja alguna, él continuó siguiendo a su padre con perfecta obediencia, y con perfecta confianza como cordero fue llevado al matadero.[4] Imagina un hijo ascendiendo obediente a la montaña detrás de su padre, cargando un pesado haz de leña sobre sus espaldas (incluso el Midrash dice: “como quien carga su estaca sobre sus hombros”[5]), sin tener la más mínima idea de lo que le espera en la cima. Él amaba a su padre y su padre le amaba a él. No podía imaginar lo que su padre iba a hacer con él, era inconsistente con su percepción de amor paternal del que era objeto. Considera lo que Isaac debía haber experimentado cuando su padre, cuyo amor por él era la base inamovible de su vida; comenzó por atarle y colocarle sobre el altar encima de la leña, y extendió el brazo con el cuchillo sobre él… Imagina el horror en los ojos de tu hijo, si le hubieras hecho esto a él –horror–, no tanto al ver la cara de la muerte, sino el horror de no comprender en absoluto lo que su querido y adorado padre estaba haciéndole, y cómo y a dónde había ido a parar su desaparecido amor por él. Este horror había sido completamente experimentado por el hijo amado de Abraham, antes de que la prueba finalizase, como lo hizo (no es sorpresa que muchos años después, Jacob, el hijo de Isaac todavía nombrara a Dios como: “El temor de Isaac[6]).
 Esta historia resuena con palabras de misterio que no pueden ser completamente descritas. Es el misterio de la relación padre-hijo, que gradualmente se muestra más y más plena, mientras la pareja sigue en su viaje hacia la cumbre. Presta atención: es un camino en que el padre guía al hijo –un camino en que el hijo comienza tal como un hijo, pero que al final se encuentra sobre el altar–. Un camino en el que a medida que avanzan, el hijo se transforma en el cordero, sin nadie más que el padre guiándole para ser sacrificado. El que hasta ahora era simplemente un hijo amado, es transformado durante el camino en el cordero que ha de ser ofrecido por el padre. Y lo más insondable, lo más tortuoso y trágico de todo esto, es que el hijo  mismo, nada sabe sobre ello todavía. Él sabe que es el hijo amado por su padre, pero en cada paso del camino, hecho con completa ignorancia, cuanto más se acerca al altar, tanto más se completa su transformación. Con el corazón tambaleante por la agonía, el padre conduce al hijo/cordero al matadero. En esto está el misterioso y secreto plan del Padre, el amor del Padre, y la elección del Padre –El Misterio de la Filiación–.

‘Dios se proveerá de cordero para el holocausto,’[7] Abraham le dice a Isaac y aunque allí en la montaña, al principio vemos solo dos figuras –Abraham e Isaac, padre e hijo– después de un tiempo resulta que hay alguien más en el cuadro: un carnero trabado en un zarzal por sus cuernos.[8] El cordero que el mismo Dios ha provisto para el holocausto. Ni Abraham ni nosotros los lectores podíamos ver cómo y cuándo el carnero llegó allí; simplemente estaba allí, había estado desde el principio. En las fuentes originales judías, este carnero es considerado como una criatura de gran importancia y está incluido en la lista de las cosas creadas en el crepúsculo del 6º día de la Creación.[9] El designio completo de Dios para las edades, Su completo Plan para la humanidad, entra en escena. Al principio, son dos: el padre y el hijo; sin embargo, en la dispensación del cumplimiento de los tiempos[10] resulta que está también el Cordero, quien desde la Creación del mundo, estaba destinado para el sacrificio. “Y escuché una voz desde detrás del Velo Celestial diciendo estas palabras: ‘No Isaac, sino el carnero destinado para el holocausto’”.[11] El Cordero sacrificado desde la fundación del mundo, toma lugar en el altar, aquel a quien el Padre mismo ha llamado Su Hijo Unigénito.[12]
La próxima vez, tal como he mencionado, continuaremos con nuestro estudio sobre la imagen del Cordero. Entre tanto, ya que nos aproximamos a la Pascua (el tiempo de presentes y bendiciones), me gustaría bendecirte con un regalo gratuito de mis escritos sobre la Pascua. Puedes descargarlo desde mi página web: http://readjuliablum.com
Atentamente,
Julia Blum
Profesora Adjunta, Dept. de Estudios Bíblicos
IsraelBiblicalStudies.com

Con cariño,
Noel y Silvia

Sopa de Coles - Por Antonio Borda


Sopa de coles

Loading



29 de Marzo de 2017






Redacciòn (Miércoles, 29-03-2017, Gaudium Press) -Lo que tú haces, eso a que tanto te dedicas, no sirve para nada. No produce dinero. O al menos el suficiente para vivir. Cambia de trabajo. Nos vamos a morir de hambre.

El hombre, de casi 40 años se avergonzó confuso sin saber que responder. Realmente hacía ya casi dos meses que no recibía ningún encargo y debían dinero en la tienda de abarrotes del vecindario, que lo apreciaba mucho. A punta de estudios y diseños heráldicos primorosos y muy bien documentados, había conseguido cierto prestigio en la ciudad, además de cómo sostener a su pequeña familia. Sin embargo ahora la situación estaba terrible y hacía un buen tiempo que nadie se interesaba en saber y conocer el origen e historia de sus propios apellidos. Fernando complementaba ese oficio con retratos, pinturas de paisajes y animales. Eran famosos sus óleos de niños campesinos y expresivas cabezas de caballos.

-Soy un artista, respondió en voz baja y mirando al suelo. Su mujer bufó con sorna como espantándose algo de la cara. El arte no da para comer. Cambia de oficio, volvió a decirle delante de los dos hijos que no entendían el alegato a cada momento más agitado. Ellos vivían maravillados con las pinturas y los escudos. Los dos habían resultado con dotes muy buenas para el dibujo y eran apreciados en la escuela. La decoración para los días festivos y las conmemoraciones corrían por cuenta de ellos. No se habían percatado que todos en la casa se alimentaban y vestían del arte de su papá al que admiraban sin condiciones. Nunca habían notado la precariedad en que vivían y llevaban como lo más natural no estar estrenando a cada rato ropas o zapatos como notaban en algunos de sus compañeritos. Su modesta comidita diaria o la pequeña merienda para el colegio les era suficiente. Su imaginación volaba detrás de las cosas bellas que veían, las analizaban y en algún momento alguno de los dos terminaba dibujándolas con lápices de colores que nunca les faltaban porque papá se los suministraba siempre.

Por fin mamá un día estalló viendo al menor pulir cuidadoso un dibujo muy colorido de unos cisnes en un lago.


-¡No vas a ser como tu papá! Gritó. Te vas a morir de hambre. El mayorcito que estaba en otra habitación se acercó a ver lo que su hermanito dibujaba. ¡Está maravilloso, Nacho! ¿De dónde lo copiaste? De aquí dijo el niño tocándose la frente. Me estás ganando. Mira que yo no he podido dibujar lo que se me ocurra y todavía siempre copio algo. En ese momento entró el papá y se pusieron a conversar acerca del dibujo. El niño mayor elogiaba las líneas tan firmes y el papá la combinación de colores y los matices que había logrado a punta de lápiz. Nacho preguntaba si el movimiento que le había dado a los cisnes se veía natural. ¡Perfecto! exclamó papá entusiasmado. ¿Cómo lograste ese fondo de atardecer? Preguntó el mayor. Bueno, dijo Nachito, confieso que ese sí lo copié pero le agregué de mi cuenta el ocre encendido con este lápiz amarillo y el rojo oscuro. ¿Lo ves? No se me habría ocurrido esa combinación dijo el niño mayor. Esta fenomenal, agregó.

Mamá escuchaba en silencio y muy atenta la conversación mientras guardaba ropa en un closet. Pensativa salió a la cocina y al rato llamó a la cena en la mesita del comedor. Era una pobre sopa de coles y un pedazo de pan de trigo. Los niños consumieron la humilde porción sin dejar de conversar y analizar el dibujo que Nacho trajo a la mesa. Terminada la sopa en seguida se levantaron y fueron corriendo a la habitación para seguir puliendo entre los dos el dibujo. ¡Gracias mami, estaba deliciosa! dijeron al tiempo. Ni notaron la pobreza del alimento, pero era la rica sopita de mamá. Papá en silencio y pensativo terminaba su plato. Su esposa se sentó al lado para comenzar a cenar. Él notó que ella tenía los ojos en lágrimas. La miró con ternura apretándole una mano. Al fin ella dijo que se sentía feliz y la verdad era que admiraba mucho a sus tres artistas muy pobres pero dichosos, y agradecía a Dios tenerlos junto a ella tomando la sopa de coles que les había preparado: "No voy a destruir esta amorosa paz".

"¡Dios proveerá! ¡Dios proveerá!", suspiró también Fernando.

Por Antonio Borda






















Principio del formulario







Contenido *



Introduzca las dos palabras separadas por un espacio:

Obter um novo desafioObter um desafio de áudioAjuda
https://www.google.com/recaptcha/api/img/clean/logo.png

Final del formulari










 










 

PublicidadGaudiumPressEsHomeRightLoading



Loading

Loading

Loading

Loading

Loading

Loading

Loading

LoadingLoadingLoadingLoadingLoading

Loading



 

Lo que se está twitteando sobre


Loading



 

http://es.gaudiumpress.org/resource/view?id=64685&size=1

http://es.gaudiumpress.org/resource/view?id=64686&size=1

http://es.gaudiumpress.org/resource/view?id=64687&size=1

 

Loading

http://es.gaudiumpress.org/images/bnrClm.jpg

Loading





http://es.gaudiumpress.org/images/iconorss.jpg 

http://es.gaudiumpress.org/images/iconotwitter.jpg 

http://es.gaudiumpress.org/images/iconoface.jpg




Contenido publicado en es.gaudiumpress.org, en el enlace http://es.gaudiumpress.org/content/86287#ixzz4cp2hdD00
Se autoriza su publicación desde que cite la fuente.


Wednesday, March 29, 2017

Notas sobre La Misericordia - Para Sergio Arriola -17-03-29


Notas Sobre La Misericordia

Quien quiera algo que no sea Cristo, no sabe lo que quiere;

Quien pida algo que no sea Cristo, no sabe lo que pide;

Quien no trabaje por Cristo, no sabe lo que hace.

                                                                               San Felipe Neri



Encarnación de la misericordia Dives in misericordiaP. Juan Pablo II

Dios, que «habita una luz inaccesible»,8 habla a la vez al hombre con el lenguaje de todo el cosmos:  «en efecto, desde la creación del mundo, lo invisible de Dios, su eterno poder y divinidad, son conocidos mediante las obras ».9 Este conocimiento indirecto e imperfecto, obra del entendimiento que busca a Dios por medio de las criaturas a través del mundo visible, no es aún « visión del Padre ». « A Dios nadie lo ha visto », escribe San Juan para dar mayor relieve a la verdad, según la cual « precisamente el Hijo unigénito que está en el seno del Padre, ése le ha dado a conocer ».10 Esta « revelación » manifiesta a Dios en el insondable misterio de su ser —uno y trino— rodeado de « luz inaccesible ».11 No obstante, mediante esta « revelación » de Cristo conocemos a Dios, sobre todo en su relación de amor hacia el hombre: en su « filantropía ».12 Es justamente ahí donde « sus perfecciones invisibles » se hacen de modo especial « visibles », incomparablemente más visibles que a través de todas las demás « obras realizadas por él »: tales perfecciones se hacen visibles en Cristo y por Cristo, a través de sus acciones y palabras y, finalmente, mediante su muerte en la cruz y su resurrección.

De este modo en Cristo y por Cristo, se hace también particularmente visible Dios en su misericordia, esto es, se pone de relieve el atributo de la divinidad, que ya el Antiguo Testamento, sirviéndose de diversos conceptos y términos, definió «misericordia». Cristo confiere un significado definitivo a toda la tradición veterotestamentaria de la misericordia divina.

La misericordia —tal como Cristo nos la ha presentado en la parábola del hijo pródigo— tiene la forma interior del amor, que en el Nuevo Testamento se llama agapé. Tal amor es capaz de inclinarse hacia todo hijo pródigo, toda miseria humana y singularmente hacia toda miseria moral o pecado. Cuando esto ocurre, el que es objeto de misericordia no se siente humillado, sino como hallado de nuevo y «revalorizado». El padre le manifiesta, particularmente, su alegría por haber sido «hallado de nuevo» y por «haber resucitado». Esta alegría indica un bien inviolado: un hijo, por más que sea pródigo, no deja de ser hijo real de su padre; indica además un bien hallado de nuevo, que en el caso del hijo pródigo fue la vuelta a la verdad de sí mismo.

El mensaje mesiánico de Cristo y su actividad entre los hombres terminan con la cruz y la resurrección. Debemos penetrar hasta lo hondo en este acontecimiento final que, de modo especial en el lenguaje conciliar, es definido mysterium paschale, si queremos expresar profundamente la verdad de la misericordia, tal como ha sido hondamente revelada en la historia de nuestra salvación. En este punto de nuestras consideraciones, tendremos que acercarnos más aún al contenido de la Encíclica Redemptor Hominis. En efecto, si la realidad de la redención, en su dimensión humana desvela la grandeza inaudita del hombre, que mereció tener tan gran Redentor, 70 al mismo tiempo yo diría que la dimensión divina de la redención nos permite, en el momento más empírico e « histórico », desvelar la profundidad de aquel amor que no se echa atrás ante el extraordinario sacrificio del Hijo, para colmar la fidelidad del Creador y Padre respecto a los hombres creados a su imagen y ya desde el « principio » elegidos, en este Hijo, para la gracia y la gloria.

Tuesday, March 28, 2017

Apostolado - por rj71 URL: http://wp.me/p1A27S-d9n

Apostolado

por rj71

¿Cuántos amigos has acercado a Dios este mes? ¿Y este año? ¿Y el año pasado? ¿Y en toda tu vida?
Mucha gente se piensa que ayudar a otras personas a ser mejores cristianos es tarea de sacerdotes y religiosos. ¡Nada más falso! Antes de subir a los cielos, Jesús dijo que debíamos ser testigos suyos hasta los últimos confines de la tierra. Ser testigos suyos significa hablar de Dios a nuestros amigos, invitarles a ir a Misa para recibir al Señor, preocuparnos y ocuparnos de su salud espiritual, animarles a ser mejores cristianos en cosas concretas, ayudarles a confesarse con frecuencia, rezar algo con ellos, y un larguísimo etcétera.
Puedes hablar ahora con Jesús de 3 amigos tuyos, pedirle por ellos, y ver qué puedes hacer por ayudarles para que se acerquen a Dios.

rj71 | 28 marzo, 2017 en 17:00 | Categorías: Cuaresma, Oración | URL: http://wp.me/p1A27S-d9n

Monday, March 27, 2017

Comentando a P. Mario en Managua


Buenos días, (en America)

Buenas tardes (en Africa y Europa)

Buenas noches (en Asia y Oceania)



Me quiero referir a la brillante orientación del P. Mario en el III Encuentro Vocacional Juvenil de Managua donde se levantaron más de 500 jóvenes varones para el sacerdocio, más de 600 jóvenes mujeres para la vida religiosa y vida misionera, y también más de 600 familias para la misión Ad Gentes…

El P. Mario se refirió a cuatro documentos emanados del Concilio Vaticano II sobre estas misiones, pero por razones que desconozco, solo se refirió a tres de ellos. Mencionó De verbum, por ser como la medular para entender las Sagradas Escrituras. Luego hablo sobre la Lumen Gentium, porque las misiones pasan a ser hoy la luz del mundo, y también se refirió a la Gaudium et Spes, como la guía de todos los adultos en la fe. La que seguía es la Sacrosanctum Concilium…

Yo, en lo particular, creí que se referiría al decreto Ad Gentes (P. Pablo VI) del 7 de diciembre de 1965 que se refiere a la acción misionera de la Iglesia. Pero creo que por falta de tiempo y por agilizar las invitaciones, solo hizo algunos comentarios sobre ella y luego paso a sentarse…

Por ese motivo me impuse recopilar las referencias sobre los documentos emanados del Concilio Vaticano II, que estoy seguro que todos los hemos leído (pues fueron escritos para cristianos adultos en la fe). Y aquí les resumo con todo y los LINKS, para facilitar a cada uno que quiera recopilara estos documentos importantes para la vida cristiana de los adultos y para las familias en general.

Vaticano II. 1962-1965.

El gran acontecimiento de nuestra Era Moderna en el ámbito de la Iglesia fue el Concilio Vaticano Segundo, convocado por el Papa Juan XXIII y seguido y clausurado por el Papa Pablo VI.

Se pretendió que fuera una especie de "agiornamento", es decir, una puesta al día de la Iglesia, renovando en sí misma los elementos que necesitaren de ello y revisando el fondo y la forma de todas sus actividades.

Proporcionó una apertura dialogante con el mundo moderno, incluso con nuevo lenguaje conciliatorio frente a problemáticas actuales y antiguas.
Ha sido el concilio más representativo de todos. Constó de cuatro etapas, con una media de asistencia de unos dos mil Padres Conciliares procedentes de todas las partes del mundo y de una gran diversidad de lenguas y razas.

Papa Juan XXIII La reforma interior Paulo VI de la vida eclesiástica y la búsqueda de un camino nuevo para tratar de conciliar a los cristianos separados de la unidad católica de la Iglesia. Fue convocado por el Papa Juan XXIII en 1962 y clausurado por el Papa Paulo VI en 1965. Se propuso actualizar la vida de la Iglesia sin definir ningún dogma. Trató de la Iglesia, la Revelación, la Liturgia, la libertad religiosa, etc. Recordó el Concilio la llamada universal a la santidad.

El Concilio Vaticano II es el hecho más decisivo de la historia de la Iglesia en el siglo XX.

El Concilio se convocó con el fin principal de:

     - Promover el desarrollo de la fe católica.
     - Lograr una renovación moral de la vida cristiana de los fieles.
     - Adaptar la disciplina eclesiástica a las necesidades y métodos de nuestro tiempo.

Tras un largo trabajo concluyó en 16 documentos, cuyo conjunto constituye una toma de conciencia de la situación actual de la Iglesia y define las orientaciones que se imponen.

Las características del Concilio Vaticano II, son Renovación y Tradición.

 

Los 16 Documentos del Concilio Vaticano II
 

1. Cuatro Constituciones.

Constitución: es un documento que posee un valor teológico o doctrinal permanente.

A ) La Iglesia, "Luz de las naciones". "Lumen Gentium".

La Iglesia es el pueblo de Dios, en el cual todos los cristianos son responsables y solidarios. María es madre en la Iglesia.

Nació de un deseo de la Iglesia misma para renovarse en su misión de salvación. En la constitución el Pueblo de Dios está presente en primer lugar; no interviniendo la jerarquía más que en segundo lugar y al servicio del primero. Todos misioneros, todos responsables.

La autoridad: un servicio.

El obispo: pastor querido por Cristo.

La colegialidad de los obispos: solidaridad y responsabilidad universales.

La Iglesia: comunión, institución, misión.

B) La Sagrada Liturgia

Oración litúrgica y sacramentos piden la participación activa de todos.

La renovación litúrgica se remonta hasta Pío X. Toma su base y prolonga la Encíclica de Pío XII "Mediador Dei" (1947) sobre la liturgia. Afirma que en la liturgia, Jesucristo mismo obra como sacerdote, unido a todos los bautizados. El fin esencial de la reforma litúrgica es obtener la participación activa de todos, la cual es "la fuente primera e indispensable donde los fieles deben obtener un espíritu verdaderamente cristiano". La liturgia tiene una parte inmutable, la que es institución divina y otras partes sujetas a cambios que pueden variar en el curso del tiempo, incluso deben, si se han vuelto inadaptadas. (art. 21). El misterio Pascual es el corazón de la liturgia. La Constitución insiste sobre el lugar primordial que debe dársele a la Palabra de Dios. La Constitución revisó la liturgia de todos los Sacramentos.

C) La Iglesia en el mundo actual. "Schema XIII" - "Gaudium et spes".

La comunidad cristiana se reconoce solidaria del genero humano y de su historia. Quiere salvar al hombre en su totalidad.

En esta Constitución la Iglesia ha querido hoy considerar al mundo en todas sus expresiones: cósmicas, humanas, históricas. Afirma que la Iglesia es solidaria, íntimamente solidaria con el genero humano. Constata que ante los formidables cambios que sacuden a este mundo, muchos hombres se interrogan. Afirma que se debe reconocer la "igualdad" fundamental de los hombres. Explica lo que la Iglesia puede hacer para ayudar a los hombres.
 Aborda 5 problemas que cree urgente:

   1. la familia.
   2. la cultura.
   3. la vida económico - social.
   4. la vida política.
   5. vida internacional.

D) La Revelación Divina. "Dei Verbum"

Los impulsos escriturísticos cobraron impulso decisivo con León XIII, Pío X, Benedicto XV y más tarde Pío XII. Se paso de un excesivo apegamiento a la palabra material del texto a una penetración más profunda de los hechos y dichos de Dios como portadores de un mensaje de salvación para los hombres. Se propuso una interpretación desde un ángulo contextual y no meramente textual de la palabra escrita.

2. Los nueve decretos.

Decreto: es una decisión o un conjunto de decisiones que tienen un alcance práctico normativo o disciplinar.

A) La actividad misionera de la Iglesia.

La Iglesia debe insertarse en todos los grupos humanos respetando sus condiciones sociales y culturales.

B) Vida y ministerio de los sacerdotes.

Los sacerdotes, cooperadores de los obispos, son servidores de Cristo y de sus hermanos para la palabra de Dios, el don de los sacramentos y la constitución de la Iglesia.

C) Renovación de la vida religiosa.

Retornó a las fuentes evangélicas y participación en la vida de la Iglesia son las condiciones de vitalidad de las órdenes religiosas.

D) La educación cristiana.

Todo hombre tiene derecho a educación. La familia es la primera responsable.

E) La misión de los obispos.

Los obispos participan en el cuidado de todas las Iglesias.

F) Formación de los sacerdotes.

A toda la comunidad cristiana incumbe el deber de suscitar vocaciones.

G) Apostolado de los seglares. "Apostolicam actuositatem"

Los laicos tienen, por su unión con Cristo, deber y derecho de ser apóstoles.

La vocación cristiana es por su misma naturaleza, vocación también para el apostolado. El deber y el derecho del seglar al apostolado deriva de su misma unión con Cristo Cabeza. Insertos por el bautismo en el Cuerpo Místico de Cristo, robustecidas por la confirmación en la fortaleza del Espíritu Santo, es el mismo Señor el que los destina al apostolado. Las circunstancias actuales piden un apostolado seglar mucho más intenso y más amplio.

H) Las Iglesias Orientales Católicas.

La variedad en la Iglesia no daña su unidad, sino que manifiesta su riqueza espiritual.

I) El ecumenismo. "Unitatis Redintegratio"

Promover la restauración de la unidad entre todos los cristianos.

Las primeras iniciativas nacieron de los protestantes. El impulso decisivo por parte católica vino de Juan XXIII, que en 1961 creó el Secretariado para la Unidad de los Cristianos. Frutos del movimiento ecuménico son: la revalorización católica de la lectura de la Escritura, la revisión de la Institución demasiado autoritaria y uniforme y el uso de obras escritas por teólogos protestantes.

3. Las tres declaraciones

Declaración: es la expresión de una etapa en la investigación y la aclaración.

A) La libertad religiosa.

La verdad no se impone más que por la fuerza de la verdad.

B) Los medios de comunicación social.

Prensa, cine, radio, TV, deben contribuir a la justicia y a la verdad.

C) Las relaciones de la Iglesia con las religiones no - cristianas.

La Iglesia mira con estima las demás religiones, porque contienen una parte de verdad. Rechaza toda discriminación racial o religiosa.



Relación de los documentos de Vaticano II clasificados por tipo y fecha:

·          

·         Constituciones:

·          

·         Sacrosanctum Concilium 4 de diciembre de 1963

·         Constitución sobre la Sagrada Liturgia 

·          

·         Lumen Gentium
21 de noviembre de 1964 

·         Constitución dogmática sobre la Iglesia 

·          

·         Gaudium et Spes
7 de diciembre de 1965 

·         Constitución pastoral sobre la Iglesia en el mundo actual 

·          

·         Dei Verbum
18 de noviembre de 1965 

·         Constitución dogmática sobre la divina revelación

 

·         Declaraciones:

·          

·         Gravissimum Educationis
28 de octubre de 1965
Declaración cobre la educación 

·          

·         Nostra Aetate
28 de octubre de 1965
Decreto sobre la relación de la Iglesia con las Religiones no cristianas 

·          

·         Dignitatis Humanae
7 de diciembre de 1965
Declaración sobre la libertad religiosa

 

Decretos:

Inter Mirifica
4 de diciembre de 1963
Sobre los Medios de Comunicación Social 

Unitatis Redintegratio
21 de noviembre de 1964
Decreto sobre el Ecumenismo 

Orientalium Ecclesiarum
21 de noviembre de 1964
Sobre las Iglesias Orientales Católicas 

Presbyterorum Ordinis
7 de diciembre de 1965
Decreto sobre el ministerio y la vida sacerdotal 

Ad Gentes
7 de diciembre de 1965
Decreto sobre la acción misionera de la Iglesia 

Apostolicam Actuositatem
18 de noviembre de 1965
Decreto sobre el apostolado de los laicos 

Christus Dominus
28 de octubre de 1965
Decreto sobre el oficio pastoral de los Obispos en la Iglesia 

Optatam Totius
28 de octubre de 1965
Sobre la Formación Sacerdotal 

Perfectae Caritatis
28 de octubre de 1965
Sobre la Adecuada Renovación de la Vida Religiosa

·          


Con todo nuestro cariño, deseándoles a todas las familia La Santa Paz!
REF: http://www.vatican.va/archive/hist_councils/ii_vatican_council/index_sp.htm

Noel y Silvia