Tuesday, January 31, 2017

Palestina en Tiempos de Jesus


PALESTINA EN TIEMPOS DE JESÚS






INTRODUCCIÓN

Los cristianos confesamos que en la persona de Jesús de Nazaret se ha revelado plenamente el misterio de Dios. La grandeza y el escándalo de nuestra fe se halla en la humanidad y en la concreción de Jesús; él vivió en un país concreto, Palestina; con una geografía y una cultura partículares; en una época también muy concreta, el siglo I.

Si queremos comprender la riqueza del mensaje de Jesús, la grandeza de su persona, su lenguaje, sus comparaciones, hemos de estudiar e intentar conocer cómo era el país de Jesús, cómo era la religión de entonces, qué grupos sociales y religiosos había, qué problemáticas políticas y económicas existían... De este modo entenderemos mejor no sólo la persona y el mensaje de Jesús, sino cómo él desborda y transciende a su misma época, para convertirse en centro y clave de la historia humana.


1. LA GEOGRAFÍA

"Recorría toda Galilea enseñando en las sinagogas y proclamando el Evangelio del Reino, curando las enfermedades y dolencias del pueblo. Su fama se extendió por toda Siria y le traían todos los enfermos aquejados de toda clase de enfermedades y dolores, endemoniados, lunáticos y paralíticos. Y él los curaba. Y le seguían multitudes venidas de Galilea, Decápolis, Jerusalén, Judea y Trans¡ordanía" (Mt 4,23-25).

Palestina, que significa "tierra de los filisteos", ha recibido diversos nombres a lo largo de la historia: Canaán, Israel, Judea, Tierra Santa...

Es un territorio de Asia Occidental, situado entre el Mediterráneo (Oeste), Siria (Norte), el desierto de Arabia (Este) y la península del Sinaí (Sur). Es una franja de tierra en forma de trapecio de 50 y 100 km en sus bases y de 220 km de altura.

El clima de Palestina se caracteriza por tener veranos calurosos y secos e inviernos templados y no demasiado lluviosos. Su agricultura es muy parecida a la del secano español: en las llanuras, cereales; y en la sierra, vid, olivo e higuera.

De oeste a este se pueden distinguir en Palestina tres grandes regiones naturales:

* la llanura costera;
* la zona montañosa, que recorre el país de norte a sur a ambos lados del río Jordán,
* y la depresión del río Jordán, en la que se hallan el mar Muerto y el mar de Galilea (llamado también mar de Genesaret o lago Tiberíades). El Jordán divide el territorio en dos grandes regiones: la Cisjordania, al este del río, y la Transjordania, al oeste. En la Cisjordania se encuentran escalonadas, de norte a sur, las regiones de Galilea, Samaría y Judea.

http://www.mercaba.org/ARTICULOS/P/Paelstina1.gif

1.1. Galilea 

Es una región montañosa, al norte de Palestina, con una fértil llanura bordeando el mar de Genesaret. En su parte montañosa están las poblaciones de Naín, Nazaret y Caná. La llanura del mar de Genesaret era abundante en cereales, fruta, olivos y vid, así como en pesca y derivados. Allí estaban las ciudades de Cafarnaún, Corozaín y Betsaida.

De Galilea era originario Jesús y en Nazaret vivió hasta el comienzo de su vida pública. De ahí que el lenguaje de Jesús esté plagado de comparaciones agrícolas y pesqueras. También gran parte de sus discípulos eran de esta región. En Cafarnaún Pedro tenía su casa, en ella descansaba el Señor a menudo, después de sus viajes recorriendo todas las aldeas.

Por haberse fusionado la población con extranjeros, no judíos de religión, los galileos no eran bien vistos por los judíos fervientes, que llamaban a la región "Galilea de los gentiles", algo así como "el distrito de los ateos".

1.2. Samaría:

Está situada entre Galilea y Judea. Es fértil y con alto nivel urbano. Sus habitantes nunca fueron auténticamente judíos de religión, ya que muchos de ellos descendían de colonos extranjeros.

Los samaritanos eran seguidores de la Ley: admitían sólo el Pentateuco, rechazaban el resto de los libros del Antiguo Testamento y no reconocían a Jerusalén como centro religioso. Ellos tienen su templo en el monte Garizín, en Síquén. Entre ellos y los judíos existía un odio mutuo.

Ciudades importantes eran Samaría, Siquén y Cesarea.

1.3. Judea:

Es la región sur de Palestina, la más extensa y la más despoblada y pobre. La ciudad principal de Judea es Jerusalén. Su importancia es, en primer lugar, religiosa: allí está el único templo judío del mundo, al que todos deben peregrinar. A este motivo hay que añadirle su importancia política, ya que es la sede del sanedrín, cuya competencia se extiende a todos los judíos del mundo. Los dos motivos anteriores producían un tercero: su importancia económica. La gran afluencia de peregrinos la hacía centro de grandes negocios monetarios, de banqueros, recaudadores de impuestos, mercaderes de esclavos y de ganado.

Otras ciudades importantes de Judea son Hebrón, Belén, Emaús, Betania y Jericó (la ciudad residencial de los sacerdotes de Jerusalén).


2. LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA

"En el año quince del reinado del emperador Tiberio, siendo Poncio Pilato gobernador de Judea, y Herodes virrey de Galilea, y su hermano Felipe virrey de Iturea y Traconitide, y Lisanio virrey de Abilene bajo el sumo sacerdocio de Anás y Caifás, vino la Palabra de Dios sobre Juan, hijo de Zacarías en el desierto" (Lc 3,1-2)

2.1. La dominación romana

En el año 63 a.C., Pompeyo conquista Jerusalén, y Palestina pasa a depender del poder de Roma. Cuando nace Jesús gobierna en Roma el emperador Octavio Augusto (del 31 a. C. al 14 d.C.). Cuando Jesús muere, es el emperador Tiberio (del 14 d.C. al 37 d.C.).

En los territorios conquistados, Roma procura conservar las costumbres locales. Se reserva la política exterior, controla la moneda y los caminos y exige un tributo elevado. Para conseguir estos fines se sirve de hombres fieles.

El judío Herodes el Grande es uno de esos hombres. Roma lo utiliza para gobernar la Palestina ocupada. Fue puesto por el Senado romano como rey vasallo para toda Palestina. Gobernó desde el año 37 a.C. al 4 a.C. Estaba obsesionado por mantener su soberanía mediante dos métodos: estar siempre al lado del que mandaba en Roma y eliminar a los que podían aspirar a su puesto. De hecho hizo ejecutar a dos de sus hijos acusados de tramar su destitución. Hizo muchas obras públicas, entre las que se encuentran la reconstrucción del templo y la edificación de un teatro y de un anfiteatro en Jerusalén. En el terreno económico su reinado fue próspero.

http://www.mercaba.org/ARTICULOS/P/Palestian2.jpg2.2. La herencia de Herodes

Herodes quiso que le sucedieran tres de sus hijos, partiendo el reino, pero Roma sólo los admitió en calidad de gobernadores, no de reyes:

-Arquelao heredó Judea y Samaría. Gobernó desde el 4 a.C. hasta el 6 d.C. en que fue depuesto y desterrado a causa de su crueldad. Roma, en su lugar, nombró a un procurador romano. El quinto procurador fue Poncio Pilato que gobernó Judea desde el 26 al 37 d.C., en que fue depuesto, y que condenó a Jesús a muerte.

-Herodes Antipas gobernó Galilea y Perea desde el año 4 a.C. al 39 d.C. Repudió a su mujer y se casó con Herodías, mujer de su hermano Filipo, con lo cual se ganó los reproches de Juan Bautista. En el momento de la pasión de Jesús se encontraba en Jerusalén para celebrar la Pascua y Pilato, al saber que Jesús era galileo, se lo envió.

-Filipo gobernó Iturea y Traconítide desde el 4 a.C. al 34 d.C.

En Judea, y después en toda Palestina, el procurador romano dejaba que el Sanedrín ejerciera la justicia, pero se reservaba la pena de muerte.

2.3. El Sanedrín

El Sanedrín ("Consejo", "sentarse juntos") era la institución más importante de la sociedad judía. Una especie de parlamento con poder legislativo, ejecutivo y judicial. Sólo estaba limitado en sus funciones por los ocupantes romanos.

En la época de Jesús, el Sanedrín constaba de 71 miembros, que se elegían de entre estas tres clases:
-los ancianos (representantes de la aristocracia laica);
-los sumos sacerdotes retirados y los miembros de las cuatro familias de las que se elegían generalmente los sumos sacerdotes;
-los escribas o doctores de la Ley, pertenecientes las más de las veces al partido de los fariseos.

El presidente del Sanedrín era el Sumo Sacerdote. Su cometido era gobernar el país bajo la tutela romana. Los sumos sacerdotes de la época de Jesús fueron: Anás (del año 6 al 15 d.C.) y Caifás, su yerno (desde el 16 al 37 d.C.).

El Sanedrín era a su vez el consejo de gobierno y la corte suprema de justicia para todos los judíos, estuvieran en Palestina o en el extranjero.

Ejercía la justicia según las leyes judías, que eran reconocidas como leyes del imperio para todos los judíos de los países sometidos a Roma. Sus decisiones tenían fuerza de ley, que los romanos se cuidaban de aplicar.

Su competencia se extendía a todas las cuestiones religiosas y a todo lo que se derivaba de la ley judía. No tenía poder para condenar a muerte (esto es algo que se reservaba al Prefecto o Gobernador romano).


3. LAS INSTITUCIONES RELIGIOSAS

3.1. Fiestas

Las tres fiestas de peregrinación son las más importantes: reúnen al pueblo junto al templo y refuerzan la fe común.

- La fiesta de Pascua sobre la liberación del Éxodo. En esta ocasión acuden unos 200.000 peregrinos a Jerusalén. La tarde del 14 de nisán se inmola en el templo a los corderos que la familia come después de ponerse el sol. La fiesta se prolonga durante 8 días. Se celebraba a primeros o mediados de abril. Su fecha cambia, al igual que nuestra Semana Santa, a causa del calendario lunar. Coincidía con la primera luna llena de primavera.

- Pentecostés, 50 días más tarde, fue primero la fiesta de la cosecha, pero pasó a ser luego, en la época de Jesús, la celebración del don de la Ley en el Sínaí, fiesta de la alianza y renovación de esa alianza. Se celebraba a finales de mayo o primeros de junio, dependiendo de la fecha de la Pascua.

- La fiesta de las Tiendas o de las Chozas es la más espectacular. Para recordar la estancia en el desierto, cada familia se hacía una choza de ramaje en los alrededores de la ciudad. Se celebra a  mediados de octubre.

3.2. El templo

El templo de Jerusalén era el otro polo de la vida judía. En él se celebraba a diario el culto a Yahvé y los sacerdotes ofrecían los sacrificios. El templo significaba la presencia permanente del Señor en medio de su pueblo.

3.3. La Ley

La Ley, dada por Dios a Moisés, debía ser explicada y adaptada a las circunstancias cambiantes de la vida. Ello dio lugar a la Ley oral o tradiciones de los padres. El trabajo de interpretación y adaptación de la Ley fue realizado por los escribas o doctores (verdaderos teólogos y juristas). En tiempos de Jesús muchos pertenecían al partido fariseo y gozaban de una gran autoridad ante el pueblo.

3.4. El sábado

El sábado es, con la circuncisión, la práctica más sagrada. Era el día dedicado a Dios y al descanso. No se podía trabajar, ni llevar encima más de medio kilo de peso y sólo se podía caminar alrededor de un kilómetro.

3.5. La sinagoga

Era el lugar de reunión de los judíos para la oración y el estudio de la Ley. Más aún que el templo, lejano para muchos y adonde sólo iban en las fiestas, es el lugar donde se forja la fe y la piedad del pueblo. La ceremonia se dividía en dos partes: primero el Shemá, que terminaba con una bendición. Después se hacía la lectura de la Ley, iluminada por un texto de los profetas, y seguida por una homilía.


4. GRUPOS SOCIO-RELIGIOSOS

"Uno de aquellos días, mientras enseñaba al pueblo en el templo anunciándoles el Evangelio, se presentaron los sumos sacerdotes y los escribas con los ancianos..." (Lc 20,1)

" ... Le enviaron unos fariseos y partidarios de Herodes, para cazarlo con una pregun ta..." (Mc 12,13)

"...Se le acercaron unos saduceos, de los que dicen que no hay resurrección, y le preguntaron..." (Mc 12,18)

4.1. Sumo Sacerdote 

Era el responsable máximo del templo y presidente del Sanedrín. Gozaba de una gran dignidad y una situación económica confortable. Pertenecía al partido saduceo y era colaboracionista con el poder romano. Su cargo era vitalicio, pero los diversos procuradores nombraban y destituían al sumo sacerdote cuando querían.

4.2. Saduceos

Pertenecían a la clase alta del país, aristocracia sacerdotal y grandes propietarios. Políticamente colaboraban con el poder romano, intentando mantener el orden público. Religiosamente eran muy conservadores: se atenían a la Ley antigua, no creían ni en el reino venidero ni en la resurrección.

4.3. Sacerdotes 

En Israel el sacerdocio era hereditario y se adquiría por nacer en la tribu de Leví. Unos 7000 sacerdotes se encargaban de atender el templo. En general era gente pobre, vivían de las ofrendas y de oficios que se buscaban por su cuenta.

4.4. Escribas

La mayoría eran laicos. Su misión consistía en explicar y actualizar la Ley en función de los nuevos tiempos y de los problemas que se planteaban.

4.5. Fariseos 

La palabra "fariseo" significa " separado". Eran hombres piadosos que conocían bien la Ley y la cumplían a rajatabla (ayunos, penitencia, oración ... ). Ejercían una enorme influencia entre el pueblo, hasta el punto de que los jefes religiosos seguían siempre sus consejos. Pertenecían a una clase media (artesanos, pequeños comerciantes ... ). Los fariseos quieren estar separados de los impuros, es decir, de los que no conocen la Ley ni la cumplen. Eran nacionalistas y hostiles a los romanos, pero no usaban la fuerza, sino que esperaban un Mesías que establecería el reino de Dios echando a los romanos del país. Se consideraban el resto de Israel y esperaban en la resurrección de los muertos.

4.6. Zelotas

Eran un movimiento extremista y armado. Su nombre significa "celosos de Dios". Pertenecían a las capas más pobres del pueblo (agricultores, jornaleros, pescadores de Galilea...). No se enfrentaban directamente con el ejército romano, sino que organizaban revueltas y asesinatos aprovechando las reuniones masivas. Solían esconderse en cuevas de Galilea y contaban con el apoyo de las clases populares. Entre los seguidores de Jesús había antiguos zelotas: Simón, el zelota, Judas Iscariote...

4.7. Esenios

Eran una especie de monjes que vivían en comunidad a orillas del mar Muerto, en Qumrán. Esperaban la venida de dos mesías, uno político y otro religioso, que restablecerían la justicia, el final del pecado y la restauración del imperio de Israel.

4.8. Pueblo

Era la clase social inferior, la plebe, compuesta fundamentalmente por habitantes del campo, muchas veces descendientes de extranjeros, que no conocían la Ley más que en lo fundamental y ni siquiera eso cumplían. Pertenecían a este grupo los jornaleros, curtidores, carniceros, pastores y todos aquellos cuyos oficios eran considerados impuros. Era la gran masa del país.

4.9. Mujeres

La mujer no tenía los mismos derechos civiles ni religiosos que el hombre. Una mujer dependía totalmente de su padre hasta la edad de 12 años. A esta edad, se celebraban normalmente los desposorios, y un año después tenía lugar el matrimonio. A partir de entonces la mujer pasaba a depender totalmente del marido. Éste podía divorciarse; la mujer, no. En el templo, la mujer no podía pasar del atrio reservado a los gentiles y a las mujeres. En el culto de la sinagoga no jugaba papel alguno. Solamente se limitaba a escuchar. En los juicios su testimonio no valía. En resumen, la mujer estaba considerada como menor de edad y una posesión del hombre.

4.10 Marginados

En la sociedad palestina había grandes grupos marginados por distintas causas: religiosas, morales o racistas.

- Los publicanos eran marginados porque cobraban, por arriendo de los romanos, los tributos sobre las mercancías importadas. Para que les quedara algo de ganancia tenían que cobrar algo más del tributo. Cometían muchos abusos, y el pueblo en general los odiaba y los tenía por ladrones.

- Algunos enfermos, sobre todo de la piel, leprosos y, de afecciones mentales o nerviosas, endemoniados se veían apartados de toda vida social, incluso de la religiosa. Los minusválidos (cojos, ciegos, paralíticos ... ), frecuentemente convertidos en mendigos, eran otro tipo de marginados.

- Los gentiles (los que no son judíos) y los pecadores públicos (prostitutas, adúlteras ... ) eran discriminados por motivos m orales-relígiosos.


La Presentación del Señor - José Manuel Bernal Llorente "Nuevo Año Cristiano"


http://2.gravatar.com/avatar/299f44a90362af06c80ef16925c547f7?s=50&d=identicon&r=G
La Presentación del Señor - ["Nuevo Año Cristiano", Ed. Edibesa, 2001
José Manuel Bernal Llorente]

A esta fiesta la solíamos llamar antiguamente -quiero decir, antes del Concilio- la Candelaria o Fiesta de la Purificación de la Virgen. Venía considerada como una de las fiestas importantes de Nuestra Señora. Lo más llamativo era la procesión de las candelas. De ahí el nombre de <Candelaria>. Era una procesión clásica, tradicional, atestiguada ya en antiguos documentos romanos. En concreto, el Liber Pontificalis nos asegura que fue el Papa Sergio I, a finales del siglo VII, quien dispuso que se solemnizaran con una procesión las cuatro fiestas marianas más significativas por su antigüedad: la Asunción, la Anunciación, la Natividad y, por supuesto, la Purificación. Éste sería seguramente el origen de la procesión de las candelas.

Esta fiesta había sido importada de Oriente. Su nombre original -hypapante-, de origen griego, así lo indica. Esa palabra, que significa <encuentro>, nos desvela el sentido original de esa fiesta: es la celebración del encuentro con el Señor, de su presentación en el templo y de la manifestación del día cuarenta. Los más antiguos libros litúrgicos romanos aún siguieron conservando durante algún tiempo el nombre original griego para denominar esta fiesta.

Todo esto ya quedó aclarado en el volumen anterior en que se intentó, con toda lógica, vincular esta fiesta al ciclo navideños de la manifestación del Señor. Allí quedó señalado que esta fiesta, tal como ha quedado diseñada en el actual calendario de la Iglesia a raíz del Concilio Vaticano II, recuperando de este modo su sentido original, no es precisamente una fiesta de la Virgen, sino del Señor.

Sin embargo, hay que reconocer el carácter tradicional de la Candelaria, cercana además a la fiesta de San Blas, de indudable raigambre popular y rodeada de importantes elementos tradicionales de carácter cultural y floklórico, como la bendición de los roscos de San Blas, y en algunas regiones la ofrenda de un par de tórtolas o dos pichones. Este hecho nos invita a diseñar, aunque sea de forma esquemática, la evolución histórica de la fiesta que, ya a partir de la Edad Media, se reviste de un carácter marcadamente mariano. Eso lo demuestra el contenido de las viejas oraciones y antífona, recogidas en el viejo Misal Romano, para ser utilizadas en la bendición y procesión de las candelas y que aparecen por vez primera en libros litúrgicos de los siglos XIII y XIV. El protagonismo de la Virgen en casi todos esos textos es altamente significativo y responde, sin duda, al carácter mariano que la fiesta adquiere en esa época.

El nuevo calendario litúrgico, establecido a raíz de la reforma del Vaticano II, considera de nuevo esta solemnidad como fiesta del Señor. Sin embargo, sin renunciar a este carácter fundamental de la fiesta, la piedad popular bien puede alimentar su devoción mariana y seguir celebrando a María, íntimamente vinculada al protagonismo de Jesús, en este acontecimiento emblemático de la presentación en el Templo, por el que Jesús es reconocido como Salvador y Mesías por los dos ancianos Simeón y Ana, representantes singulares del pueblo elegido.

Oración: Dios todopoderoso y eterno, te rogamos humildemente que, así como tu Hijo unigénito, revestido de nuestra humanidad, ha sido presentado hoy en el templo, nos concedas, de igual modo, a nosotros la gracia de ser presentados delante de ti con el agua limpia.

"Nuevo Año Cristiano", Ed. Edibesa, 2001
José Manuel Bernal Llorente

Monday, January 30, 2017

Amoris laetitia - Francisco I - 17-1-30


http://2.gravatar.com/avatar/299f44a90362af06c80ef16925c547f7?s=50&d=identicon&r=G
por rj71

246. La Iglesia, aunque comprende las situaciones conflictivas que deben atravesar los matrimonios, no puede dejar de ser voz de los más frágiles, que son los hijos que sufren, muchas veces en silencio. Hoy, «a pesar de nuestra sensibilidad aparentemente evolucionada, y todos nuestros refinados análisis psicológicos, me pregunto si no nos hemos anestesiado también respecto a las heridas del alma de los niños [...] ¿Sentimos el peso de la montaña que aplasta el alma de un niño, en las familias donde se trata mal y se hace el mal, hasta romper el vínculo de la fidelidad conyugal?»[269]. Estas malas experiencias no ayudan a que esos niños maduren para ser capaces de compromisos definitivos. Por esto, las comunidades cristianas no deben dejar solos a los padres divorciados en nueva unión. Al contrario, deben incluirlos y acompañarlos en su función educativa. Porque, «¿cómo podremos recomendar a estos padres que hagan todo lo posible para educar a sus hijos en la vida cristiana, dándoles el ejemplo de una fe convencida y practicada, si los tuviésemos alejados de la vida en comunidad, como si estuviesen excomulgados? Se debe obrar de tal forma que no se sumen otros pesos además de los que los hijos, en estas situaciones, ya tienen que cargar»[270]. Ayudar a sanar las heridas de los padres y ayudarlos espiritualmente, es un bien también para los hijos, quienes necesitan el rostro familiar de la Iglesia que los apoye en esta experiencia traumática. El divorcio es un mal, y es muy preocupante el crecimiento del número de divorcios. Por eso, sin duda, nuestra tarea pastoral más importante con respecto a las familias, es fortalecer el amor y ayudar a sanar las heridas, de manera que podamos prevenir el avance de este drama de nuestra época.



[269] Catequesis (24 junio 2015): L’Osservatore Romano, ed. semanal en lengua española, 26 de junio de 2015, p. 16.

[270] Catequesis (5 agosto 2015): L’Osservatore Romano, ed. semanal en lengua española, 7-14 de agosto de 2015, p. 2.
rj71 | 26 enero, 2017 en 16:00 | Categorías: ExhortacionesTextos del papa Francisco | URL: http://wp.me/p1A27S-czL


Con cariño,
Noel y Silvia

Friday, January 27, 2017

El Reino de Dios - Mc. 4, 28-31

EL REINO DE DIOS – Mc. 4, 28-31
“También decía: ‘¿Con qué podríamos comparar el Reino de Dios? ¿Qué parábola nos servirá para representarlo?
Se parece a un grano de mostaza. Cuando se la siembra, es la más pequeña de todas las semillas de la tierra,
pero, una vez sembrada, crece y llega a ser la más grande de todas las hortalizas, y extiende tanto sus ramas que los pájaros del cielo se cobijan a su sombra’ ".
>> Christifideles Laici – San Juan Pablo II,  Papa. [Hacer clic en el Link]
¡Que tenga hoy un día lleno de Bendiciones del Reino de Dios!!!
Con Cariño,
Noel y Silvia

Thursday, January 19, 2017

El Mesias Oculto: Paralelos y Conclusiones II - Prof. Julia Blum


EL MESÍAS OCULTO: PARALELOS Y CONCLUSIONES (II)

In Blog @es by Julia Blum - enero 11, 2017

¿Recuerdas las lágrimas de José en su recámara –lágrimas que sus hermanos no vieron pero que los lectores sí?–: y entró en su cámara y allí lloró. ¿Recuerdas también lo que José hizo al salir de la habitación?:  se lavó la cara para que no hubiese señal de su llanto –así no había señal de su afecto– y salió y se reprimió a sí mismo… (ויתאפק).[1] Necesitamos recordar esta palabra “reprimir” –esas lágrimas de amor que José contuvo– cuando leemos el resto de la historia. Necesitamos saber que el momento llegará inevitablemente cuando las lágrimas de cariño reprimidas en el capítulo 43, serán reveladas en toda su extensión, porque José no será capaz de reprimirse…(וְלֹֽא־יָכֹ֙ל יוֹסֵ֜ף לְהִתְאַפֵּ֗ק ) por más tiempo; dejará ir su llanto y al final se identificará delante de sus hermanos.

¿Qué significa “reprimirse”? ( לְהִתְאַפֵּ֗ק) El profeta Isaías usó la misma palabra mientras hablaba con Dios sobre Israel. “¿Dónde está Tu celo y Tu fuerza, el anhelo de Tu corazón, Tu Misericordia hacia mí? ¿Están reprimidos?” Para mí, el testimonio de estas palabras no tienen precio: la dramática y la aparentemente sorprendente inconsistencia entre lo que vemos con nuestros ojos y lo que se desarrolla de verdad, una invisible realidad del corazón, está condensada en esta palabra. José (revelando la característica del amor de Dios, aquí, más que en cualquier otro sitio) no puede identificarse delante de sus hermanos hasta que su plan sea completado –hasta que finalice el trabajo de Dios en los corazones de los participantes de esta historia–. De igual modo, a causa de Su plan, Dios reprime y retiene Su amor y misericordia, por eso la realidad que vemos con nuestros ojos físicos a duras penas, corresponde con la realidad de Su corazón. Es una realidad “como si” –si recuerdas nuestra LLave Número Tres– y esta realidad “como si” a menudo es usada por Dios para probar nuestro corazón.

José necesitó un arreglo con Benjamín de manera que sus hermanos se arrepintieran y fueran transformados –pero la prueba de los hermanos solo era posible porque el amor de José hacia Benjamín fue ocultado de ellos–. Sin excepción, cada hermano debía ser mantenido en la oscuridad respecto al amor infinito de este poderoso gobernador hacia su hermano más pequeño. Solo haciendo esto, la verdadera actitud de ellos respecto a él, podría ser comprobada. De igual manera, todos los que han recibido la salvación gracias a Israel, siendo “enemigos por su causa (de ellos)”, ahora están siendo puestos a prueba por Israel. La actitud de las naciones respecto a Israel puede ser calibrada porque en el nivel de las circunstancias visibles, nada les está coaccionando para creer que Dios ama a Su pueblo. No hace falta decir que aquellos que saben que Dios ama a Israel pueden encontrar suficientes confirmaciones visibles de este amor. Sin embargo, los innumerables hechos trágicos de nuestra historia también están al servicio de aquellos que reclaman que Dios ha despreciado a Su pueblo. Como siempre, Dios da a cada cual libre elección: en este caso, es la libertad de escoger la propia actitud respecto a Benjamín/Israel.
Paradójicamente, es mediante esta actitud que Él juzgará si la actitud de las naciones es genuina o si son sinceros en la adoración que le profesan. ¿Recuerdas la primera conversación de José con sus hermanos? Los diez hermanos estaban delante de José, inclinándose al suelo delante de él y él les dice: “No, no hablaré con vosotros hasta que traigáis a vuestro hermano menor”. Por otra parte, precisamente trayéndole con vosotros, yo descubriré si decís la verdad –si habéis venido a mí con sinceridad–. De esta manera, vosotros seréis probados: …trayendo a vuestro hermano… que sea vuestra prueba para ver si hay verdad alguna en vosotros. Quizá, la gente presente delante de Su Trono pueda oír: “Trae a tu hermano –y Yo veré si hay verdad en ti”.

Y ahora, regresemos a la pregunta más crucial: ¿Qué es lo que trajo esta vez en conclusión el “como si”? ¿Por qué José no pudo contener más sus lágrimas? La última vez hablamos aquí sobre la notable división en la porción de la Torá: Parashat Shavua Miketz súbitamente finaliza en medio del capítulo 44, para dar paso a una nueva Parasha, VeYigash. Así la fluidez de este capítulo, completamente ininterrumpido en las traducciones, se rompe a medio capítulo para el lector hebreo. Hay una pausa, un descanso, algo significativo está a punto de suceder –y entonces leemos la primera frase de la siguiente porción–, VeYigash: Entonces Judá llegó ante él…[2]  Es aquí, en VeYigash, después del movimiento de Judá y su discurso, que José se identifica delante de sus hermanos.

Déjame decirte unas palabras sobre Judá: después de todo, él había sido una pieza clave en toda esta historia. Su voz es decisiva cada vez que algo está a punto de suceder: fue de acuerdo a su sugerencia que José fue vendido a Egipto; fue después de sus palabras que Jacob/Israel deja que Benjamín vaya a Egipto; y es después de su discurso que José no puede contenerse más y revela su identidad. Entre todos los hermanos, parece ser que Judá tiene un rol principal y una sorprendente autoridad. ¿A quién representa él entonces?

Todos sabemos que tanto el rey David como Jesús eran descendientes de Judá. Puede que también sepas que Judá es un nombre hebreo, Yehudah (יהודה), puede ser traducido literalmente como “agradecimiento” o “alabanza”: tal verbo lehodot (להודות) significa “agradecer” o “ensalzar”, y el nombre hebreo Yehudah es el nombre de esta raíz Y-D-H (ידה). Sin embargo, pocos saben que el verbo lehodot tiene aún otro significado: admitir, confesar. Por ejemplo, Vidui, el nombre hebreo de una oración especial de confesión que se lee durante Yom Kippur (Día de la Expiación), viene de la misma raíz. No hay duda de que este aspecto de ‘confesión’ de Judá provee una importante visión adicional a nuestra historia.

Habiendo dicho esto, dejo a tu elección sobre quién representa Judá en el escenario final de los tiempos. Como en la historia de José, el reconocimiento de lo no reconocido, será posible solo después de que la prueba esté completada. Todas las naciones serán probadas con lo que es más cercano y más querido para el corazón de Dios –como en nuestra historia–, todos los hermanos deben estar preparados para regresar con Benjamín y recorrer de nuevo todo el camino. Sin embargo, para que José deje ir su llanto ‘contenido’, tiene que ser Judá quien esté listo para entrar y acercarse a José: Veyigash. Cuando Judá y aquellos representados en él, estén finalmente preparados para ofrecer sus vidas por sus hermanos, solo entonces José permitirá que sus lágrimas, una vez reprimidas, vuelvan a fluir –entonces el Mesías–, hijo de José, se mostrará a sus hermanos, cayendo sobre el cuello de “Benjamín” entre sollozos[3].

[1] Génesis 43:31     [2] Génesis 44:18

[3] Todos estos paralelos entre la historia de José y Benjamín y el plan de Dios con Israel, son expuestos en mi libro “If you are Son of God…” Puedes conseguir mi libro (y mis otros libros) en mi website readjuliablum.comPrincipio del formulario

readjuliablum.comPrincipio del formulario                   Perceptive and discerning, Julia offers her readers insight into the heart of God of Abraham, Isaac and Jacob. With her fifth book in the making, writer of Jewish Studies blog and instructor at eTeacher, Julia’s talents are sought after.



ISRAELI

AUTHOR &

BLOGGER

Pensamiento Para Hoy ― Dale Carnegie


Pensamiento Para Hoy



One of the most tragic things I know about human nature is that all of us tend to put off living. We are all dreaming of some magical rose garden over the horizon instead of enjoying the roses that are blooming outside our windows today. ― Dale Carnegie

En traducción ad litera, un pensamiento de Dale Carnegie dice: “Una de las cosas más trágicas que yo conozco sobre la naturaleza humana es que todos tendemos a postergar la vida. Soñamos en un jardín mágico de rosas en el horizonte en vez de disfrutar de las rosas que están floreciendo afuera de nuestra ventana hoy”.

Friday, January 13, 2017

Narciso - del libro The Alchemist, Paulo Coelho


Narciso - The Alchemist

Tomado de: Coelho, Paulo. The Alchemist (p. 4). Harper Collins. Kindle Edition. Traducción ad litera de: Noel Rios santiago94@gmail.com.



El alquimista escogió un libro de los que alguien en la caravana había traído. Hojeando sus páginas encontró un cuento sobre Narciso.

El alquimista conocía la leyenda de Narciso, un joven que se postraba a la orilla de un lago a contemplar su propia belleza. Él estaba tan fascinado consigo mismo, que una mañana se cayó al lago y se ahogó.

Pero no fue de esa manera cómo el autor terminó su cuento.

Él dijo que cuando Narciso murió, la diosa del bosque apareció y encontró que el lago que había sido un lago de agua dulce, se había transformado en un lago de lágrimas saladas.

“¿Por qué lloras? La diosa preguntó.

“Lloro por Narciso,” respondió el lago.

“Ah, no es una sorpresa que llores por Narciso”, dijeron ellos, “porque aunque nosotros le perseguíamos en el bosque, solamente tu pudiste contemplar su belleza de cerca.”

“Pero… ¿Era bello Narciso?” preguntó el lago.

“¿Quién mejor que tú para saber eso?” dijo la diosa en retrospectiva. “¡Después de todo, era a tu orilla que él se postraba cada día a contemplarse!”

El lago permaneció en silencio por un rato. Finalmente, dijo.

“Yo lloro por Narciso, pero nunca noté que Narciso era bello. Lloro porque cada vez que se postraba a mi orilla, yo podía ver en lo profundo de sus ojos el reflejo de mi propia belleza.”

“Que cuento más bello”, pensó el alquimista.

Nota del traductor: Jesús dijo que el reino de Dios está dentro de nosotros. Dentro de cada uno de nosotros. Al amar al otro, estas amando a Cristo sentado a la derecha del Padre… La belleza dentro de él es la presencia de Dios en su forma más sublime. Por eso es que amando al prójimo es la forma más auténtica de amar a Dios. Feliz tiempo Ordinario del año Litúrgico del 2017.

Con mucho cariño,

Noel y Silvia

Desde La Porciúncula en Guatemala, el país de eterna primavera!!!


Tuesday, January 3, 2017

RESOLUCION PARA 2017


Resolución de Inicio del Año 2017

Buscar la Voluntad de Dios desde hoy en adelante.

“Dios me ha creado para servirle en algo definido; me ha encomendado algo que no se lo ha encomendado a otro. Tengo una misión.” – Beato John Henry Newman.

Resolución de Inicio del Año 2017

Buscar la Voluntad de Dios desde hoy en adelante.

“Dios me ha creado para servirle en algo definido; me ha encomendado algo que no se lo ha encomendado a otro. Tengo una misión.” – Beato John Henry Newman.

Esta resolución para este año la estoy repitiendo después de haber sido enviado a la misión en Guatemala. Si Dios me lo confirma, allí seguiré, hasta que El disponga lo contrario.

Creo que Dios me lo ha confirmado en el libro de Julie Onderko: Descubre Tu Próxima Misión de Parte de Dios.

Ella dice:

¿Cuál es la pregunta definitoria de nuestra vida? Esa importante pregunta se encuentra en el Catecismo de la Iglesia Católica: “Señor, que quieres que yo haga? (CCC 2706, énfasis añadido). En toda nuestra vida hemos estado condicionando nuestras decisiones a lo que nosotros deseamos, y va en contra de nuestro albedrio sujetarnos al control de otro, aun de Dios. Hacer eso parecería que es renunciar a nuestra libertad. Pero lo opuesto es lo verdadero: somos más libres y más humanos cuando estamos sometidos a la Voluntad de Dios.

Onderko, Julie (2015-12-01). Discover Your Next Mission from God (Kindle Locations 78-81). Sophia Institute Press. Kindle Edition. Este autor me ha parecido que tiene fundamentos sólidos católicos que están orientados a la praxis del “cristiano adulto”.

Con mucho cariño,

Noel y Silvia

Link al blog: